Translate

jueves, 28 de junio de 2018

Isla de aves es de nuestra soberanía (Instrucción viceministerial N°43)

   A fin de lograr el empoderamiento soberano de nuestros espacios geográficos, es imprescindible primero que todo, el conocimiento de la historia y la geografía de nuestro país. Todo ello se logra con la educación,. mediante la formación de las jóvenes y los jóvenes en cuanto a los valores de pertenencia y pertinencia, afianzando una sólida identidad nacional.
   Para concienciar, debemos conocer que Isla de Aves, es parte de nuestra Soberanía Absoluta y para ello se debe contar con la organización y participación del Movimiento Bolivariano de Familias.

Conozcamos nuestra geografía y su história
ISLA DE AVES VISTA PANORÁMICA

   Con el objetivo de afianzar nuestra soberanía e identidad nacional, el próximo 30 de Junio de 2018, se celebran 153 años de soberanía total de Isla de Aves. Se trata de una pequeña y remota isla de Venezuela Ubicada en el mar Caribe, al oeste de las islas de Sotavento, a 110 Km al oeste de Guadalupe y Dominica. La Isla de Aves forma parte de las Dependencias Federales de Venezuela.        Conozcamos un poco de su historia: esta isla fue reclamada en nombre de España por Avaro Sanzze en 1584, pero no fue habitada. Esto hizo que fuera reclamada por parte de España; Reino Unido, Portugal y los Países Bajos. El gobierno venezolano desestimo tales peticiones y los Holandeses enviar en 1856 una flota de tres buques de guerra al puerto de la Guaira, además, un ultimátum al gobierno venezolano que diera respuesta a sus peticiones de autoridad sobre la isla. No obstante, el conflicto sobre la posesión de ésta fue solucionado por medio de un laudo arbitral que declaró el territorio como espacio venezolano el 30 de Junio de 1865.

   Intencionalidad: Viéndolo desde el punto de vista de la perspectiva educativa,  se observa la importancia que posee Isla de Aves, en pro de la soberanía de los pueblos, y qué su historia está plegada de reclamaciones e intentos de apropiación desde su descubrimiento en 1584. Intentos de anexión atraídos, principalmente por la abundancia de recursos naturales y su estratégica ubicación geográfica, las 200 millas de zona económica exclusiva, que otorga a Venezuela un extenso territorio en el Caribe y produce una curiosidad geográfica, que Venezuela tenga  fronteras marítimas con los Estados Unidos, Francia y con los Países Bajos, en este tiempo de la historia, donde nuestro país resiste una guerra no convencional. Por estas razones se hace necesario que la Comunidad Educativa, la familia y nuestro entorno social aledaño, conozca el valor que tiene nuestro suelo patrio y el porque de tantos enemigos que tiene la patria venezolana, y que desde tiempos pasados estan envidiando nuestras riquezas.
   El objetivo General: es fomentar en niñas, niños, adolescentes y en toda la Comunidad Educativa, una cultura de protección, recuperación y preservación de nuestro acervo histórico, como proyecto escolar y de vida, propiciando la investigación y la lectura de nuestra historia y geografía, como estrategia para la formación de las nuevas generaciones, en la defensa de la soberanía y construcción de la autodeterminación de los pueblos.
   Los Objetivos específicos: 
1) Promover un conjunto de actividades pedagógicas a niñas, niños y adolescentes en la Comunidad Educativa para fomentar hábitos de lectura e investigación de nuestra historia y geografía.                2) Fortalecer el estudio de la historia y geografía de nuestro país, como valor primordial para la construcción de la patria socialista.                                                                                                        3) Fomentar actividades de lectura e intercambio de saberes, vinculando los elementos históricos de cada región con  el fin de propagar los cimientos de la nueva sociedad socialista, democrática y protagónica.
   A continuación se inserta la memoria fotográfica de las actividades desplegadas con nuestros estudiantes para la socialización del caso Isla de Aves, como referente y ejemplo para la defensa de nuestra soberanía nacional  y el conocimiento de la historia patria y de la geografía. Allí se dió a conocer la historia del "Laudo Arbitral de 1865", también, a través de nuestras redes sociales (Twitter, Facebook entre otros), se realiza el intercambio de saberes con estudiantes, docentes y comunidad educativa, a demás de la elaboración de carteleras alusivas a la soberanía histórica de Venezuela.
.
Dicutiendo Importancia de la Isla de Aves

Enseñando nuestra historia en carteleras "Batalla de Carabobo"

Ruta de la Campaña Admirable como enseñanza de la historia y defensa soberana

Isla de Aves y socialización

Diálogo sobre la soberania de la Isla de Aves


miércoles, 27 de junio de 2018

Día Mundial del Árbol


   El día Mundial del Árbol, también llamado día Forstal Mundial, se celebró en Roma año 1969. Esta fecha fue recomendada por la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO). Esta efemerides está presente en nuestro año escolar 2017-2018, fijadas para los 28 de junio de cada año. No obstante es mas que una simple fecha de efemerides; se trata de una fecha para concienciar sobre la vida misma. El conjunto de todos los árboles de nuestro planeta es el único bosque planetario que poseemos y del cual debemos tener conciencia, conciencia planetaria. Preservar el árbol y con él, el bosque, es amar al prójimo, a nosotros mismos. Tumbarlo, y quemarlo es cotraproducente para la conservación de la vida en el planeta (es decir, de todas las especies). Recordemos el hecho bochornoso de las Guarimbas aquel fatídico febrero del 2014 en Venezuela.En en ese entonces, ocurrieron hechos de lesa natura, de lesa humanidad. Cortando y quemando árboles. Esto no debe ocurrir más en Venezuela, ni en el resto del mundo.
   Los bosques son los mejores aliados de la vida, ya que estos captan y recargan las fuentes de agua, liberan el oxígeno durante el proceso de fotosíntesis y capturan el dioxido de carbono (CO2). Por otro lado, el árbol facilita sus sombras, sus frutos, y sus maderas bajo la explotación racional. Son estas las razones por las cuales se debe promover una conciencia de protección, conservación y restauración de los bosques, haciendo un excelente uso de los recursos naturales.
   El árbol que nos distingue a nivel mundial como símbolo Ver anexa y a continuación su imágen:

Que hermoso es nuestro símbolo patrio hecho árbol
Estudiantes haciendo lecturas sobre el árbol
Actividad de socialización sobre el Día Mundial del Árbol

martes, 26 de junio de 2018

Correo del Orinoco, su bicentenario y día del periodísta.

En 1818 fue fundado el Correo del Orinoco por Simón Bolivar 

Documento Histórico imágen de la primera impresión.
   Fué creado un periódico venezolano que circuló desde el 27 de junio de 1818 hasta el 23 de marzo de 1822, durante la Guerra de Independencia de Venezuela. Fué creado por Simón Bolivar como órgano propagandístico de la Tercera República de Venezuela y para contrarrestar la influencia de la Gaceta de Caracas, periódico al servicio de la Corona Española.
   "Mandeme usted de un modo u otro una imprenta que estan útil como los pertrechos", escribia Bolivar a Fernando Peñalver, que con ese propósito se encontraba en Trinidad en septiembre de 1817. En octubre laimprenta ya estaba en Angostura y el 27 d3 junio de 1818 salía a la calle el "Correo del Orinoco", impreso en una máquina movida a brazo y con cuatro páginas impresas en papel de hilo, gracias al cual se ha conservado para la poijhhgyg lih "Somos libres, escribimos en un pais libre y no nos proponemos engañar al público" era su lema. Su editor, el capitan Andrés Roderick, proyectó un formato de 31 centímetros de alto por 32 centímetros de ancho por dos columnas hasta el numero 11 del 5 de septiembre. A partir del número 12 se ensanchó el semanario a 36 por 24 y a tres columnas hasta su fin, el número 128, que aparece el 23 de marzo de 1822. La dirección de los primeros 12 números del semanario estuvo a cargo de Francisco Antonio Zea quien fué su primer redactor. Éste fue reemplazado por colaboradores de la talla de Juan German Roscio, Carlos Soublette, José Rafael Revenga, José Ignacio Abreu y Lima, Manuel Palacio Fajardo, entre otros. En  total se editaron 133 números; 128 numerados y 5 extraordinarios, correspondiendo los últimos a importantes acciones militares como las de Boyaca y Carabobo.
   El semanario, que aparecía los sábados, traía artículos en francés e inglés e informaba a las naciones de los logros militares y políticos de la República de Colombia. El Correo oponía a la Gaceta de Caracas las informaciones sobre los logros realistas, sirvió de instrumento en las relaciones internacionales, publicó la vida y obra de los héroes de la Revolución, decretos del ejecutivo, leyes, boletines del ejército, las proclamas de Bolívar, notas de colaboradores extranjeros que servían a la cohesión del ejército, y toda clase de informaciones sobre la construcción del Estado y la organización de la guerra. También incluyó extractos de periódicos extranjeros y diversos avisos sobre entrada y salida de buques. Además se insertaron en el Correo del Orinoco anécdotas, algunas curiosidades, poemas, cuentos y novelas por entregas.
   En carta a José Antonio Páez el 4 de agosto de 1826, escribiría Bolívar la utilidad que vio en este medio "como artillería de pensamiento, educador de masas de hoy y mañana, portavoz de la creación de un nuevo orden económico y de la información internacional desde el punto de vista de nuestros intereses, fiscal de la moral pública y freno de las pasiones, vigilante contra todo exceso y omisión culpable, catecismo moral y de virtudes cívicas, tribunal espontáneo y órgano de los pensamientos ajenos"
 Lectura y Socialización sobre el Correo del Orinoco y día del Periodísta

Socialización de lecturas Correo del Orinoco y día del periodísta



Día mundial de la lucha contra las drogas

   Es propicia la presente fecha fecha (26 de Junio), para informar a la comunidad del Ln "LLM", sobre un problema planetario que cada vez va tomando más auge en su crecimiento expansivo, destruyendo juventudes, destuyendo familias, tal vez por falta de la información y la formación pertinente que deba ser guiada por políticas de estado, dirigidas de manera sistemática a la sociedad, la familia a través de la educación en todo nivel y modalidad.
   En la Asamblea General  de las Naciones Unidas, quedó establecida la fecha la fecha 26 de junio de cada año para celebrar el Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas para dar una muestra de su determinación en fortalecer las actividades necesarias para alcanzar el objetivo de una sociedad internacional libre del abuso de drogas. La asamblea tomó esa medida el 7 de diciembre de 1987, según la resolución 42/112 de conformidad con la recomendación de la Conferencia Internacional sobre el uso Indebido y el Tráfico Ilícito de drogas el 26 de junio de 1987. Estos aniversarios permiten estimular la reflexión sobre la eficacia y las limitaciones de las políticas en materia de drogas.
   El uso indebido de drogas es uno de los veinte principales factores de riesgo para la salud a nivel mundial y uno de los diez más importantes en los países desarrollados. Los problemas derivados del consumo de drogas se asocian con el riesgo, cada vez mayor, de que aparezcan otros problemas de salud como el VIH/SIDA, la hepatitis, la tuberculosis, el suicidio, la muerte por sobredosis y las enfermedades cardiovasculares.
   En numerosas regiones, el consumo de drogas inyectables es una vía frecuente de transmisión del VIH/SIDA y de la hepatitis. Alrededor de 3 millones de consumidores de drogas inyectables son seropositivos. Dejando a un lado África Subsahariana, el 30% de los casos de infección de VIH se deben al consumo de drogas inyectables.
Riesgos para los jóvenes
   Los adolescentes y los jóvenes son especialmente vulnerables al uso indebido de drogas. El consumo abusivo de drogas de este colectivo es incluso más de dos veces superior al de todo el resto de la población. En ocasiones se da una fuerte presión ejercida por las personas de su entorno que les incita a experimentar con drogas ilícitas, y a esto suele sumársele una autoestima baja. Además, por lo general, los jóvenes que consumen drogas no disponen de información, o no la suficiente, sobre los riesgos que ello entraña para su salud.

jueves, 21 de junio de 2018

Encuentro de Experiencias para la construcción del saber con el sistema de Recursos para el Aprendizaje (SRA) Táchira Municipal fase II

   En la fecha de hoy jueves 21 de Junio de 2018, tuvo lugar el encuentro de experiencias para la construcción del saber en su segunda fase, fase Municipal. La apertura de este encuentro estuvo a cargo del profesor Carlos Velandia, encargado de Clifp Cárdenas. En  el encuentro participaron 9 circuitos del Municipio Cárdenas. El encuentro, se inicio con un festival de lectura de la escuela CEIN "Rafael Alvarez"; la segunda participación fue realizada por la escuela de Arjona con la participación de la revista Tricolor. La tercera participación correspondió a la escuela Jesús Manuel Oliveros, durante la cual actúo un niño narrando su experiencia de Audiciti; la cuarta participación fué de la Escuela Llanitos con un programa de radio. La sexta participación correspondió al liceo Tovar Guedes cuyo tema central fué la Robótica. El liceo Nacional Luís López Méndez, nuestra institución, participo en el septimo lugar, durante esta participación, se realizaron las siguientes exposiciones: Una estudiante del cuarto año toco el tema del periodismo escolar y algunos contenidos de especial interés, tales como, el día internacional de la mujer, la semana santa, la Campaña Admirable, el Congreso de Angostura, el mes del libro del idioma y derecho de autor, entre otros. Por otra lado, una estudiante del tercer año, participó en la exposición de un pequeño libro, tipo folleto, sobre poesias, adivinanzas y trabalenguas. Otra participación de nuestra institución correspondió al Abordaje de la Colección Bicentenario como Material de Apoyo y Didáctico en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La participación en octavo lugar le correspondió al liceo Tovar Guedez con un tema muy atractivo para la juventud, la Robótica.  La novena y última participación correspondio a la escuela Altos de Gallardin con una dramatización (obra teatral), padre e hijo, con un fuerte mensaje de dolor y arrepentimiento, sobre lo que un padre dejo de hacer por su hijo.

miércoles, 20 de junio de 2018

Batalla de Carabobo

   Hoy 20 de Junio del 2018, nos encontramos a tan solo 4 dias de la conmemoración de la batalla de Carabobo. Recordemos la fecha histórica. La batalla de Carabobo ocurrió el 24 de junio de 1821, a hoy, hace 197 años. La batalla de Carabobo, como su nombre lo indica, fué una acción bélica liberada cerca de la ciudad de Valencia (Venezuela), en donde se enfrentaron el ejercito realista (del imperio español para ese entonces), comandado por Miguel de la Torre y el ejercito republicano comandado por el general en jefe Simon Bolivar. La victoria lograda por nuestro glorioso Bolivar, resultó decisiva para la liberación, no sólo de Caracas Venezuela, sino el inicio del resto de liberaciónes de nuestra américa latina.
   El 15 de junio de 1821, el libertador reorganizó el ejercito republicano en tres divisiones. La primera a cargo de José Antonio Páez, y formada por los batallones Bravos de Apure (liderada por el teniente coronel Francisco Torres) y los cazadores Británicos (al mando del coronel Thomás lideston Ferriar); además de 7 regimientos de caballeria. La segunda división, comandada por el general Manuel Cedeño, y constituida por los batallones Tiradores (dirigida por el teniente coronel Ludwig Flegel), y Vargas (teniente coronel Antonio Gravete), a los que se sumaba un escuadrón de Caballería. Y la tercera división, bajo las ordenes del coronel Ambrosio Plaza y constituida por 4 batallones. El de Rifles, a cargo del teniente coronel Artuo Sandes; el de granaderos, al mando del coronel coronel Francisco Paula Vélez, Vencedor de Boyacá Dirigida por el coronel Juan Uslar y Anzoategui, comandada por el coronel José M, Arguidegui; completado todo esto por un regimiento de caballeria. Las fuerzas republicanas sumaban en total 6500 hombres.
 A tempranas horas del 24 de junio, desde las alturas de Buenavista, el Libertador hizo un reconocimiento de la posición realista y llegó a la conclusión de que esta era inexpugnable por el frente y por el sur. En consecuencia, ordenó que las divisiones modificaran su marcha por la izquierda y se dirigieran al flanco derecho realista, el cual estaba descubierto; es dcir, Bolivar concibió una maniobra tendiente a desbordar el ala derecha enemiga; operación ejecutada por las divisiones de Páez y Cedeño, en tanto que la división de Ambrosio Plaza, seguia por el camino hacia el centro de la posición defensiva. Al darse cuenta la Torre, de esa maniobra republicana, ordenó al batallon Burgos que marchase al norte a ocupar la altura hacia la cual se dirigian las divisiones de Bolivar. Al llegar el Burgos al área indicada, abrio fuego contra el batallón Bravos de Apure, cabeza de la primera división, el cual después de cruzar el riachuelo de Carabobo, tratava de escalar la pendienteque lo llevaría a la parte plana de la sabana. Tan violento fue el contraataque del Burgos, que el Bravos de Apure tuvo que replegarse por dos veces. La situación cambió cuando una unidad que lo seguía, el batallón Cazadores Británicos, se enfrentó al Burgos y lo obligó a retroceder. Por su parte, los batallones Infante y Hostalrich, entraron en auxilio del Burgos, pero reorganizado, el Bravos de Apure, se unió al cazadores Británico para reanudar el ataque, ayudado por dos compañias del batallón Tiradores. Para detener el repliegue de las unidades realistas que había producido la operación patriota, Torre envió los batallonesPrincipe, Barbasto e Infante, los que lograron sostener la línea de combate, pero sólo por breve tiempo, pues el grueso de la caballería de la primera división del ejercito republicano entró por el norte de la sabana. Con el fin de hacer frente a este nuevo ataque, la Torre ordenó al regimiento Húsares de Fernando VII que cargase contra la caballería patriota, pero esta unidad se retiró después de disparar sus carabinas.
   Finalmente, atacados de frente por la infantería y por la derecha por la caballería, los batallones realistas optaron por la retirada. Como último recurso, la Torre le ordenó al regimiento de los Lanceros del Rey que atacara a la caballería patriota, pero ésta unidad no sólo desobedeció la orden, sino que huyó ante la embestida de las fuerzas republicanas. Al entrar la batalla en su fase final, los patriotas iniciaron una tenáz persecusióndel ejercito español, la cual fue llevada a cabo hasta Valencia. De los 4.279 efectivos que participaron en la batalla de Carabobo, los realistas perdieron dos oficiales superiores, 120 subalternos y 2.786 soldados. Por su parte, las bajas de los republicanos también fueron cuantiosas. El resto del  ejercito realista, terminó refugiandose en Puerto Cabello.
   Relato histórico extraido de la página web: https://venezuelatuya.com/historia/carabobo.htm . Y como anticipo al próximo 24 de junio, dia la Batalla de Carabobo, el departamento del CRA - Ln LLM, elaboró la cartelera en homenaje a este acontecimiento significativo de nuestra identidad y soberanía nacional.


Cartelera elaborada sobre la Batalla de Carabobo en nuestra institución
Faena de elaboración

Faena de elaboración
Faena de elaboración

lunes, 18 de junio de 2018

Encuentro de saberes en recursos para el aprendizaje circuito 1 del Municipio Cárdenas

   Ha sido todo un despliegue exitoso, todas las actividades desarrolladas en el encuentro e intercambio  de saberes de recursos para el aprendizaje de todos las modalidades y todos los niveles de educación pública del circuito municipal nro 1. Hoy lunes 18 de junio 2018, a pesar de las vicisitudes y dificultades presentadas, se desarrolló en horas de la mañana, toda una variedad de actividades expuestas por las instituciones de pública,  en el CBIT de nuestro liceo, Ln llm, como anfitrión.
tual
He aqui parte del despliegue de actividades desarrolladas, encuentro de saberes de recursos para el aprendizaje
Temas tratados: En este encuentro se trataron los sigudidácticos ientes temas, a saber: 1) Bondades de los recursos de cada institución; 2) Elaboración de la revista tricolor; 3) Diario pasillo; 4) Mimos; 5) Uso del periódico escolar y virtual; 6) Periódico mural; 7) Presentación de radio pasillo.

Propósito de la actividad: Intercambiar con el circuito N°1 experiencias en las diversas modalidades y niveles, los quehaceres didácticos y prácticos, en la praxis pedagógica, demostrando que se han podido efectuar muchas actividades con las y los estudiantes a través de los recursos para el aprendizaje y con todas las herramientas que el ministerio de educación ha aportado a todas las instituciones educativas (libros textos de la Colección Bicentenaria, Revistas Tricolor, las computadoras Canaimitas, entre otros).

Descripción general de las actividades desarrolladas en el encuentro del sistema de recursos para el aprendizaje : Se llevó la agenda, iniciando con el Himno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. La primera actividad la desarrolló el Jardín de Infancia Monseñor Briceño, con el periódico mural virtual contentivo de diversas efemérides. La siguiente actividad, la realizó el CEI Trujillo con la muestra tricolor del periódico mural realizado con material reciclado y a su vez contando con la participación de padres y representantes con las actividades de cada mes del año escolar, así como, el periódico del programa todas las manos a la siembra, PTMS. Luego, el J.I. Monseñor Briceño, continuó con una presentación de mimos por parte de los niños de la institución, con el tema de valores, como, respeto, solidaridad, demostrando de esta manera que por diversas estrategias, se pueden enseñar y aprender los conocimientos necesarios de la moral y la ética.           Siguiendo la agenda, se presentó el Liceo Nacional "Luís López Méndez", con la presentación del periódico escolar, destacando allí, las efemérides, tecnología CBIT, entretenimiento como sopas de letras y poemas; aunado a ello, la estudiante Somoza, describió el cine foro sobre la película "Venciendo Gigantes", de donde se plantearon el enfrentamiento a muchos  retos a vencer en la vida. Por otro lado, se mostró la cartelera del Mes del Libro, el Idioma y Derecho de Autor, donde se destacaron autores de carácter universal, tales como, William Shakespiare, Miguel de Cervantes Saavedra, entre otros. También hubo la muestra de un pequeño folleto sobre trabalenguas, adivinanzas y refranes, inspirado y elaborado por una estudiante del tercer año sección "C". A su vez, con esta misma estudiante, se dió a conocer la grabación de una entrevista micro radial sobre la elaboración del folleto mencionado. De seguida, le toco el turno a la U.E. Tucapé, participando con la Revista Tricolor a nivel de primaria con las efemérides del primer trimestre realizado en material reciclado, por otro lado, en media general, de esta misma institución, un estudiante del tercer año sección "B", mostró un cuento con imágenes, titulado, "El Espanto de Agosto", de Miguel Otero Silva. Luego participó la Escuela Básica "Monseñor Briceño", con la presentación de una pareja de niños, cada uno de los cuales, mostraron micros, uno sobre el día mundial de la salud y otro micro sobre juegos tradicionales.
   Concluyo el CCB Luís López Méndez, comunicando que éllos por ser modalidad de adultos, el recurso CRA, no está institucionalizado, no obstante, se tiene un docente, encargado de llevar al día una página Web titulada "CCBLUIS LOPEZMENDEZ", y el manejo tecnológico de la misma.

miércoles, 13 de junio de 2018

Consejo general de fecha junio 13, 2018.

   En el auditorio de nuestra Institución, LN LLM, se realizó hoy 13 de junio 2018, a partir del segundo bloque horario de la mañana, el segundo Consejo General del año escolar y el primero con la participación del profesor Carlos como director, donde se ventilaron una serie de aspectos a fin de aplicar los correctivos pertinentes. Este consejo general contó con la participación de todos los directivos, las coordinaciones de coprodes, y de evaluación. También cabe señalarse la presencia de gran parte del del personal docente, personal administrativo y obrero de ambos turnos.
   Los directivos hicieron sus respectivas observaciones, encabezadas por el director, profesor Cárlos Rodríguez y siguiendo en estas exposiciones,  la sub-dirección administrativa, encabezada por la profesora Rosi Omaña; la sub-dirección académica, encabezada por la profesora Ligia Ramírez.
  Dentro de las observaciones destacadas, caben mencionarse las siguientes: culminación del año escolar, 2017-2018; la disciplina del estudiantado, especialmente de los últimos niveles del bachillerato y su tratamiento; así como el tratamiento de las inasistencias y aplicación articulo 109 de la LOE con su respectivos procedimientos. Situación irregular de inasistencias del personal administrativo (secretarias). Problemas presentados con el personal obrero, especialmente relacionados con la portería, observandoseles que las cosas deben ser bien hechas, hacerlas no por hacerlas, sino hacerlas bien y de manera responsable. Problemas presentados en el personal docente con reposo continuo (artículos 25, 45 y 49 del seguro social). En cuanto a las cuadraturas, se informó que la revisión de la información aportada por los docentes (en sus talones de pago), se inicia en el día de hoy. En cuanto a las licencias sindicales, estas deben ser firmadas por el ministro de educación y la jefe de Zona Educativa Táchira (Información aportada por la sub-directora administrativa). También se le informó a la audiencia docente, que debe presentar los justificativos pertinentes de sus inasistencia a mas tardar en la fecha de mañana jueves 14 de junio.Por otro lado tomó la palabra Rosi Bayona (del departamento de evaluación), reportando que los estudiantes deben asistir a las actividades de nivelación y superación pedagógica, donde los docentes deban atender a los estudiantes en los nudos críticos presentados por efectos de la deficiencia en su rendimiento, ello de acuerdo con eslas últimas resoluciones sobre las evaluaciones.Por otro lado, la sub-dirección académica participo (profesora Ligia Ramírez), para tratar otros aspectos relevantes, entre algunos de ellos, en cuanto a lo siguiente: el proceso de inscripción se inicia el 16 de julio. atendiendo estas los días Lunes, Miercoles y Viernes. Los días Martes y Viernes para revisió de expedientes; antes de salir de vacaciones. Entrega de horarios nuevos, se hará a partir del 30 de julio. La entrega de disponibilidad se hará a partir del 15 de junio hasta el 30 de junio. El sr director efectúo el cierre del presente consejo de profesores.

Vistas del Consejo General

Vistas del Consejo General 

lunes, 11 de junio de 2018

JORNADA DE ASISTENCIA MEDICA, VACUNACIÓN,ODONTOLOGÍA; Y CHARLA DE NUTRICIÓN

   Hoy 11 de Junio se realizo una jornada de asistencia médica, vacunación, odontología y charla de nutrición en nuestra institución, donde fueron atendidos un importante número de estudiantes, además del personal de nuestra institución.
Jornada de Asistencia médica, asistencia ontológica yvacunación

Charla sobre la buena alimentación y nutrición.a nuestros estudiantes

jueves, 7 de junio de 2018

Hoy último timbre para los estudiantes proximos graduandos de bachilleres de nuestro liceo

   Hoy viernes 8 de junio, del 2018, el estudiantado del 5to año de bachillerato de nuestra institución, LN LLM, tienen su último timbre en señal de despedida de la nueva promoción de bachilleres de la República, edición Nro 49, año 2017-2018. Se les desea a todos éxitos por haber culminado su año escolar. A continuación presentamos un pequeño colage de fotografías donde podemos observar al grupo de estudiantes de los quintos años secciones A, B y C, que participaron en el mencionado último timbre. Dios los bendiga y les dé mucha luz en los nuevos caminos por recorrer en sus vidas, a pesar de las vicisitudes que se les presente en sus vidas futuras.

PROMO Nro 49, 5tos años 2018, secciones A,B,y C

En el siguiente párrafo, se muestra también el grupo de estudiantes presentes del 5to año,secciones D, E y F, en su último timbre.
5tos años Secciones D, E y F, en su último timbre.


sábado, 2 de junio de 2018

Juegos Tradicionales en nuestra institución


   Los docentes de educación física de nuestra institución orientan al estudiantado en la elaboración y práctica de los juegos tradicionales. Existe un repertorio de juegos que deben ser rescatados como valor y práctica de nuestras tradiciones; muchas de ellas provenientes de nuestros ancestros.Entre ellos, caben mencionarse, el juego de trompo o peonza, el juego de la cometa o papagayo, el juego de metras o canicas, el juego de coca o perinola, y el juego de pelota de goma, entre otros. Estos juegos fomentan la sana distracción, el intercambio de amistad bajo la cooperación, y el alejamiento de los malos vicios  y prácticas nocivas a la salud y el vivir viviendo.
   Veamos a continuación, en fotos, la elaboración del papagayo o cometa, está elaboración permite combinar arte e innovación en la creatividad, y si se quiere, permite apuntar hacia la ciencia, como lo son el estudio del sentido de orientación del viento, y la caída libre de los cuerpos. Por ahora es importante, ver y sentir el placer del entretenimiento y disciplina que ésta elaboración produce.
ción
La elaboración de la cometa requiere ordenar previamente los materiales como el pavilo y las herramientas como las tijeras
El equipo de trabajo y la puesta de acuerdo son necesarios en el estudio y el trabajo.

Para equilibrar el papagayo se requiere de la medición

El trabajo en equipo proporciona satisfacción, fomenta el trabajo creador y liberador



Instrucción premilitar IPM

   Nuestra Institución el LN-LLM mantiene semanalmente la práctica de instrucción premilitar con los estudiantes. Se trata de una actividad donde el estudiantado (de 4to y 5to) se prepara de manera disciplinada en el orden cerrado con la guía de su instructor. El instructor es una persona de formación militar en la organización canstrence de la República Bolivariana de Venezuela. Los estudiantes alli, adquieren  valores de respeto, disciplina y lealtad a la patria y a sus superiores en esta materia o área de formación (IPM). A continuación se muestran algunas imágenes donde se evidencia la práctica mencionada.
Aca el instructor orienta las actividades previas a la práctica de la IPM
Otra imágen donde el estudiantado se muestra atento a las pautas a ser practicadas durante el proceso, se muestra tal como sigue:
Los estudiantes se distribuyen en columnas
Estudiantes ordenados en columnas de hembras y varones

Encuentro de la Voz Liceista 2019

Hoy se realizó, en el auditorium, de nuestra institución el encuentro de la voz liceista. Actividad donde nuestros estudiantes participan c...