Translate

miércoles, 21 de febrero de 2018

Olimpiada en Matemática y desarrollo Lúdico.

Un grupo de estudiantes del segundo año sección "A", fueron los autores de una Olimpiada de Matemática en nuestra institución. Realmente son un grupo de estudiantes destacados y que a través de la Lúdica, pudieron desarrollar su proyecto. A continuaciónse expone todo su trabajo.
    El docente de matemática del segundo año sección "A", profesor Even Gómez, dividió los y las estudiantes en grupos de seis miembros a fin de  realizar una estrategia de enseñanza-aprendizaje lúdica, en torno a una serie de actividades creadas y puestas en práctica por los mismos muchachos. Este grupo de estudiantes auto denominados "La Mafia",   muestran a continuación, paso a paso, a través de fotografías, la  elaboraron una ruleta de juego para su posterior aplicación  ludica en el aprendizaje.

Paso 1, planificación e inicio de la elaboración

Paso 2, confección y remarcaje de los sectores circulares

Paso 3, trabajo mancomunado de perfeccionamiento del remarcaje

Paso 4, preparación y pintado de la base horizontal de apoyo de la ruleta
Paso 5, pintado de los sectores de división
Paso 6, montaje horizontal de la ruleta una vez identificados los sectores
Paso 7, presentación de la ruleta culminada por el grupo Lúdico "La Mafia"


El grupo lúdico de enseñanza y aprendizaje "La Mafia" elaboró una ruleta horizontal para  una yincana, que se juega de una manera muy dinámica y sencilla. La ruleta se realizó con 7 espacios de división en sectores circulares  coloreados, donde cada uno tiene operaciones y preguntas que se basan en un nivel académico desde 1er año hasta el 2do año. Cabe destacar que este juego de ruleta es adaptable para todas las áreas de aprendizaje desde el primer año al quinto año del bachillerato. Ello con el propósito de  exhibir estrategias distintas a las que se prsentan en la planificación de los aprendizajes. Se quiso tambien buscar en el juego hacer algo  divertido para entretener, y aprender.matemática.
 Felicitaciones al profesor Even Gómez por el desarrollo de la estrategia, a fin de apuntalar hacia un aprendizaje significativo de sus discipulos.

Lineas de Investigación año 2017-2018

El Liceo Nacional Luis López Méndez  se ha centrado en tres líneas de investigación para su desarrollo en el periodo del presente año escolar, ellas son:
1.- Curriculo
2.- Escuela familia y comunidad.
3.- Educación y ecologia.
El abordaje de estas líneas se realiza con el fin de desarrollar el proceso de investigación que es parte de la labor docente y a la vez cumplir con una de las políticas educativas del MPPE. Todo ello que se articule a la par con el proceso de transformación curricular; problematizando y jerarquizando para concluir cada tema en particular con un logro. Ya fueron constituidos los grupos de trabajo por cada línea de investigación mencionada. A continuación se definen las líneas de investigación mencionadas:
1.- Curriculo: Una excelente institución educativa debe contar con un currículo contextualizado y flexible, centrado en los procesos que hacen parte de la vida y que de significado al aprendizaje cotidiano. El currículo, en tanto que orienta la relación entre las escuelas, la sociedad y el estado, incorporando orientaciones aportadas por las y los docentes, es un elemento relevante para definir la pertinencia de la educación, a través de aspectos que podrian denominarse sus básicos estructurales (disposiciones político-administrativas que son imprescindibles para una mejor calidad educativa), disciplinares (la orientación y pertinencia de cada una de las disciplinas), y cotidianos (nacidos de las prácticas einiciativas docentes).
2.- Escuela familia y comunidad: Todas las instituciones educativas tienen la responsabilidad social de relacionarse con las familias, las comunidades de su entorno de influencia, a fin de intercambiar experiencias, dialogar con los saberes propios de la familia y la comunidad; conocer el contexto cultural,y personal de las y los estudiantes; diseñar formas de trabajo conjunto para mejorar la educación e niñas, niños y adolescentes. Esto exige desarrollar procesos políticos-pedagógicos que permitan optimizar esa relación y generar aportes sistematizados significativos a las politicas públicas que rigen la materia.
3.- Educación y Ecología: Es preciso partir, estableciendo relaciones entre la Educación y la Ecología. Ecología es una ciencia que estudia la relación Organismo-entorno, haciendo efectivo el vínculo ser humano/cultura/entorno/naturaleza. Con la Ecología se introduce el Pensamiento Complejo que plantea la superación de la clásica antípoda Naturaleza vs Cultura. La UNESCO plantea la educación ambiental como un proceso necesario para comprender y apreciar las interrelaciones entre el Ser Humano, su Cultura y su Medio Físico; elaborando códigos de comportamiento relacionados con la calidad del entorno.
Las siguiente fotografias muestran los procesos de elaboración del peródico mural informativo del CRA, asi como de la cartelera de una de las líneas de investigación, que para el caso corresponde a Antropología y Ecologia de la Educación.


Periódico Mural Organo divulgativo del CRA


Faena de elaboración de la cartelera para la línea de investigación Antropologia y Ecologia de la Educación


Cartelera Informativa que señala el estatus de la línea de investigación Antropología y Ecología de la Educación.

Cabe destacar que los docentes integrantes de cada grupo de investigación se encuentra en la fase de problematización para perfilar y continuar con los caminos propios de su investigación. 

¿Cómo se definen y de qué forma se desarrollan las líneas de investigación de acuerdo con los lineamientos del MPPE?

Líneas de investigación
Se denomina línea de investigación a todo propósito investigativo determinado por una dinámica metodológica caracterizada por la continuidad, la unidad temática y las sucesivas entregas, presentaciones o informes. Están en consonancia con lo que se es, con lo que se sabe, con lo que se quiere saber, como también con los fines y propósitos de cada colectivo, entidad u organización. Por tanto tienen que ver con la totalidad del contexto y responder a las finalidades: saber y conocer. Barrera, M (2006). Ediciones Quirón. Caracas. Tercera Edición.
La problemática constituye el objeto de la investigación, que define las líneas de fuerza de investigación. Da esta su coherencia (estructuras temáticas). Conforma análisis sin encerrarlos en un punto de vista rígido. Bansart, A. (2010). Editorial Laboratorio Educativo. Caracas.

El trabajo de investigación se enfoca desde el paradigma emergente de la pedagogía rebelde abordado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación. El mismo no contempla antecedentes, ni justificación, obvia también el objetivo general y los específicos, además de las otros capítulos. El tipo de investigación a emplearse es el de la investigación-acción-participativa.   El registro culmina con la entrega de un ensayo. Por ser las ciencias de la Educación, una disciplina que se engloba en las ciencias sociales, el objeto de la investigación puede ser la descripción de algunos fenómenos de un sistema educativo dado y la puesta en relación de éstos entre sí o con algunos fenómenos del sistema social correspondiente; esto para modificar o transformar la realidad.    

viernes, 16 de febrero de 2018

Carnaval en Venezuela

Cartelera Alusiva al Carnaval y al día del amor y la amistad en el Liceo Nacional LLM
   El Carnaval Venezolano no tiene un calendario fijo, es cambiante entre los meses de febrero y marzo de cada año. Sus raices históricas se remontan desde las civilizaciones antiguas cuando se celebraban algunos ritos agrarios y carnales (que es donde se origina el término carnestolendo). Algunos historiadores califican a estas tradiciones como paganas; fuera de todo orden religioso; impregnadas de supersticiones de todo tipo. Las celebraciones carnestolendas se realizan inmediatamente antes de la cuarésma cristiana,  y dicha cuarésma marca su inicio con el miércoles de seniza.
    Existen carnavales emblematicos de venezuela, entre los cuales caben señalarse, los Carnavales del Callao declarado como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad (Estado Bolivar) que gira en torno a las Madamas y diablos que danzan al ritmo del Calipso; los carnavales de Carupano y Maturin (Estado Sucre), y en el Táchira, el Carnaval de la Frontera. A continuación se muestran algunas imágenes de los carnavales mencionados.

Carnales de Carupano (Sucre)
Diablos danzantes del Carnaval del Callao
Carnavales de la Frontera San Antonio del Táchira (Estado Táchira)

Madamas danzantes del Carnaval del Callao (Estado Bolivar)


lunes, 12 de febrero de 2018

Hoy 12 de febrero tambien celebramos el dia de la juventud en el Liceo "Nacional Luis López Méndez"

Hoy 12 de febrero también los jovenes del Liceo Nacional "Luis López Méndez" festejan esta fécha histórica  como un valor de identidad nacional que identifica y caracteriza al Venezolano comprometido con la Patria.
          "No podemos optar entre vencer o morir, necesario es vencer" José Félix Ribas

José Félix Ribas
Imágen de José Félix Ribas

Breve Reseña histórica

Se celebra el Día de la Juventud en Venezuela,  en conmemoración a la Batalla de La Victoria, ganada en 1814 por José Félix Ribas con jóvenes del Seminario y de la Universidad de Caracas. El 10 de febrero de 1947, la Asamblea Constituyente Decreta celebrar el 12 de febrero el Día de la Juventud. El acto central se realiza en la ciudad de La Victoria, en la plaza principal que lleva el nombre del héroe José Félix Ribas y donde existe el grupo escultórico integrado por él y varios jóvenes que reciben instrucciones sobre el manejo del fusil.

Este monumento lo decretó el Presidente Andueza Palacio, pero se vino a erigir durante el gobierno de Joaquín Crespo, inaugurándose el 13 de febrero de 1895. El escultor fue Eloy Palacios. La historia registra como ese día un puñado de universitarios y seminaristas, al mando de José Félix Ribas y Campo Elías se cubrieron de gloria al derrotar en La Victoria a Boves y Morales el 12 de febrero de 1814. Después de haber dejado bien protegida a Caracas mediante la construcción de una «ciudadela» formada por 25 manzanas en tomo a la Plaza Mayor, Ribas reúne un puñado de jóvenes inexpertos en el uso del fusil, armados  con el coraje que inspira la defensa de la patria y con ellos, los soldados que no pasan de 1.500, marcha a La Victoria a enfrentarse a las tropas Realistas, que tienen unos 2.500 hombres.

 La batalla comenzó antes de las 8 de la mañana y a las cinco de la tarde aún no se había decidido por ningún bando. Finalmente, cuando ya empieza a oscurecer y los patriotas están más comprometidos resistiendo los ataques de Morales, aparece Vicente Campo Elías con un valioso refuerzo de 220 soldados, lo cual fue suficiente para que con el empuje de Mariano Montilla, Cedeño, los hermanos Padrón, Campo Elías y el propio Ribas, se obtuviera el espléndido triunfo de La Victoria.

Unos cien patriotas murieron, entre ellos el Coronel Rivas Dávila. La de La Victoria fue una batalla que, si se atiende a la enorme diferencia numérica, era imposible que ganaran los patriotas; sin embargo, el coraje, el encendido patriotismo de Ribas, «airado e imponente como el ángel terrible de Exequias», así como el oportuno auxilio de Campo Elías, lograron el milagro, el triunfo de la juventud que heroicamente se inmoló en esa batalla impide el intento realista de cortar las comunicaciones entre Caracas y Valencia. Como estímulo a esos jóvenes, el Libertador otorgó al hijo de José Félix Ribas, el título de Capitán vivo y efectivo de Infantería de Línea, con el goce de sueldo de tal desde hoy, y con la antigüedad del día en que empezare a hacer el servicio. Lo admirable es que el Capitán Ribas Palacios apenas tenía tres años de edad. Ese mismo día, el Libertador, que estaba en Valencia, en una emocionada proclama, titulaba a José Félix Ribas “El Vencedor de los Tiranos en La Victoria

Presentacion Prueba Vocacional OPSU 2.017- 2.018

En el presente año escolar 2017-2018, todos los estudiantes del cuarto año, como todos los años, realizan la Prueba Vocacional OPSU. A continuación se exhiben algunas fotografias que son el testimonio de esta actividad académica actual, realizada desde el 22/01/18 hasta el 28/02/18.

Grupo de estudiantes presentando la prueba vocacional en el CBIT de espaldas al ventanal.
Otra vista fotográfica del grupo de estudiantes del cuarto año presentando la prueba vocacional
Estudiantes del cuarto año en el CBIT presentando prueba, acompañados por la profesora Karla Pernalete


jueves, 8 de febrero de 2018

Seminario sobre el empleo de la colección bicentenario, asi como, el Conuco en el program todas las manos a la siembra


    En este apartado de entrada, se publican algunas fotos y videos sobre  los conversatorios del seminario dados por los docentes comisionados del Centro de Recursos para el Aprendizaje, y del programa de todas las manos a la siembra del LN LLM, el día miércoles 07/03/2018, en horas de la mañana.

El Conuco en el programa todas las manos a la siembra








Encuentro de la Voz Liceista 2019

Hoy se realizó, en el auditorium, de nuestra institución el encuentro de la voz liceista. Actividad donde nuestros estudiantes participan c...