Translate

martes, 26 de febrero de 2019

Reto Institucional del Conocimiento en Matemática

   En la fecha de ayer 26 de febrero del 2019, se efectuó el reto al conocimiento de matemática en nuestro liceo. Los estudiantes realizaron exposiciones acerca de lo más significativo del primer trimestre del presente año escolar en el área de matemática, donde realizron ejercicios y exposiciones sobre trigonometría, especificamente, en las Leyes del Seno y el Coseno. Igualmente, los estudiantes participaron en la resolución de sistemas de ecuaciones lineales mediante los métodos de reducción y sustitución. Por otro lado, también los estudiantes participaron en ejercicios aplicados de la estadística en problemas sencillos de la cotidianidad.
   Cabe destacar, que el presente reto contó con el apoyo del profesor José Rafael Albarracin, docente especialista de matemática en nuestra institución. A continuación se muestra una serie de imágenes fotográficas que muestran la participación de nuestros estudiantes.

Resolución de problemas prácticos de la cotidianidad

Exponentes en grupos de trabajo.


Asi mismo, se efectuó una minuta que permite reportar con mayor especificidad la actividad realizada:

SISTEMATIZACIÓN  ENCUENTROS ESTUDIANTILES

Fecha: 26 de febrero de 2019
Estado: Táchira
N° Municipios participantes:1
N° Circuitos participantes: 1
N° de instituciones participantes: 1
No participantes:3
Encuentro estudiantil: Reto institucional de matemática
Lugares donde se desarrolló los encuentros: LN Luis López Méndez
Síntesis de los encuentros evidenciados: temáticas, recursos utilizados, estrategias, participantes otros.
       Los estudiantes realizaron exposición acerca de lo más significativo del 1er trimestre del presente año escolar en el área de matemática, donde realizaron ejercicios y exposición sobre Ley de seno y coseno, método de reducción, método de sustitución, estadística, notación científica. Asimismo, hicieron explicación de un video que subieron a las redes y del cuaderno bitácora digital.
. Se conto con el apoyo del profesor José Rafael Albarracín, especialista en Matemática.
Avances, logros o innovaciones evidenciados:
Conocimiento, reflexión, debate y realización de ejercicios por parte de los estudiantes presentes con respecto al tema abordado.
RECOMENDACIONES PARA PROXIMOS ENCUENTROS :
Lograr la participación de los estudiantes de cada que conforman cada año con el apoyo y motivación de los docentes del área.








Cartelera Efemerides referente a los dias festivos: Carnaval; Día Internacional de la Mujer; Día Mundial del Agua.

   En el día de hoy 26 de febrero se instaló cartelera elaborada, a fin de publicar las Efemerides correspondientes a los siguientes dias festivos: Carnaval; Día Internacional de la Mujer; y Día Mundial del Agua. Está cartelera contó para su elaboración con la participación de los estudiantes del Segundo año, sección "C" y de la asesoría de la profesora Solvey Arellano, docente del SRA.
   A continuación se muestran Imágenes fotograficas de la Cartelera y de los estudiantes que participaron en la mencionada elaboración.

Cartelera Culminada efemérides febrero 2019
Estudiantes del Segundo Año "C"
Estudiante que aporta sus habilidades pictóricas
Finiquitando distribución de la cartelera
Distribución de Imágenes

sábado, 23 de febrero de 2019

Encuentro Pedagógico, días Jueves 21/02/2019 y Viernes 22/02/2019

En horas de la mañana, durante los dias jueves 21/02 y viernes 22/02 se realizaron las jornadas del encuentro pedagógico pautado por CLIFP CÁRDENAS en la escuela "Rafael Alvarez" de la ciudad de Táriba. En este encuentro participaron diversos circuitos e instituciones educativas involucradas. Las instituciones educativas participantes durante el dia jueves presentaron diversas muestras de las actividades pedagógicas realizadas. Durante el día viernes se procedió a la puesta en funcionamiento de las mesas de trabajo, a fin de responder las 8 preguntas generadoras, requeridas por Clifp. A continuación se presenta una muestra fotográfica de una de las mesas de trabajo donde participó el LN "Luis López Méndez"


lunes, 11 de febrero de 2019

Batalla de la Victoria y Día de la Juventud en Venezuela

El 12 de febreo de cada año se conmemora la Batalla de la Victoria y Día de la Juventud Venezolana. La Batalla de la Victoria, fue ganada por José Felix Ribas  con jóvenes del Seminario y de la Universidad de Caracas. El 10 de febrero de 1947, la Asamblea Constituyente decreta celebrar el 12 de febrero día de la Juventud.

domingo, 10 de febrero de 2019

Rumbo a los 200 años del Congreso de Angostura

   El próximo viernes 15 de febrero, estaremos conmemorando los 200 años del Congreso de Angostura. El congreso de Angostura tuvo lugar en la Ciudad de San Tome de Angostura (Hoy Ciudad Bolivar), el 15 de febreo de 1819. Representó, históricamente el segundo congreso constituyente de Venezuela.

El contenido del Discurso

En el discurso pronunciado durante casi una hora ante El Congreso de Angostura, el Libertador analizó de manera profunda la realidad de su tiempo, señalando la conveniencia de que las instituciones que surgieran en América a raíz de la Independencia, debían responder a las necesidades y posibilidades de estas sociedades, sin copiar modelos de tierras extrañas. Aunque se reconoce en este documento lo favorable del régimen federal para otras naciones; se sostiene que en el caso de Venezuela es preferible un Centralismo, basado en un Poder Público distribuido en las clásicas ramas: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; resaltando la fortaleza del Ejecutivo. Sugiere también Bolívar que a estos tres poderes se agregue una cuarta instancia denominada Poder Moral, destinado a exaltar el imperio de la virtud y enseñar a los políticos a ser probos e ilustrados. Asimismo, concebía la idea de una Cámara Alta hereditaria, para mantener en ella la tradición edificante de los padres de la patria; lo cual no encajó muy bien con la letra del Poder Moral. En una demostración de gran ilustración el Libertador hace reminiscencias de Grecia y Roma y examina las instituciones políticas de Gran Bretaña y Estados Unidos, citando para esto a filósofos y políticos de la Enciclopedia y de la Revolución Francesa, para desembocar en la necesidad de instaurar un sistema republicano-democrático, con proscripción de la nobleza, los fueros y privilegios, así como de la abolición de la esclavitud. Otro aspecto al que dedicó una importancia fundamental, en el proceso de consolidación de las repúblicas latinoamericanas, fue a la educación. En este sentido, para él educar era tan importante como libertar. De lo que se desprende su memorable sentencia: "Moral y luces son los polos de una República, moral y luces son nuestras primeras necesidades". Después de desarrollar otros tópicos relacionados con una visión sobre la grandeza y el poderío de la América libre y unida, cierra Bolívar su discurso con la siguiente exhortación al Congreso: "Señor, empezad vuestras funciones: yo he terminado las mías". Tras esto hizo entrega de un proyecto de Constitución así como del Poder Moral, a fin de que fueran estudiados por los diputados, añadiendo: "El Congreso de Venezuela está instalado; en él reside, desde este momento, la Soberanía Nacional. Mi espada y las de mis ínclitos compañeros de armas están siempre prontas a sostener su augusta autoridad. ¡Viva el Congreso de Venezuela!".
Casa Congreso de Angostura
Casa donde se ofreció el Discurso de Angostura

Circulación del texto en distintas regiones

Luego de pronunciar su discurso, Bolívar tomó juramento a los diputados y luego puso en manos del presidente del Congreso, Francisco Antonio Zea, su bastón de mando, renunciando con esto a su cargo de jefe supremo; lo que no fue aceptado por el poder legislativo, que por unanimidad se lo devolvió. El discurso efectuado por Bolívar ante el Congreso de Angostura, fue publicado (aunque incompleto) los días 20 y 27 de febrero y 6 y 13 de marzo en las columnas del Correo del Orinoco. También fue traducido al inglés por James Hamilton e impreso en los talleres de Andrés Roderick, en Angostura. En abril de 1820, circuló en Bogotá un folleto con el texto en español revisado por el propio Bolívar. Por mucho tiempo estuvo extraviado el manuscrito original que leyó el Libertador ante el Congreso de Angostura, hasta que en 1975 los miembros de la familia británica Hamilton-Grierson, descendientes de James Hamilton (quien lo había conservado en su poder) lo devolvieron a la nación venezolana.
    Se recomienda al lector, visitar el siguiente enlace que contiene un blog sobre Papeles de Historia Venezolana, a fin de que se tenga mayor información sobre la historia del documento y borradores sobre el Discurso del Congreso de Angostura: http://papelesdehistoriavzla.blogspot.com/




lunes, 4 de febrero de 2019

Efemérides del 4 de Febreo a 27 años de Aniversario

    Hace 27 años, un grueso grupo de militares se alzaró en revelion, bajo la dirigencia del comandante Hugo Rafael Chavez Frias, en el cuartel Paramacay estado Aragua. Ocurrio el 4 de febrero de 1992 bajo el gobierno del entonces presidente constitucional Carlos Andres Pérez. Este golpe de estado marcó la historia de venezuela y fué consecuencia, con el Por Ahora, del nacimiento de la quinta República.
      La acción fue denominada "Operación Zamora". Entre los responsables caben mencionarse, bajo un movimiento conocido como Movimiento Bolivariano 200, liderado por Hugo Chávez Frias y Areas Cardenas, asi como también, Yoel Acosta Chirinos, Jesús Urdaneta, y Miguel Ortiz Contreras. Los participantes, pertenecientes a 10 batallones formaban parte de las guarniciones militares de los estados, Aragua, Carabobo, Miranda, Zulia y el Distrito Federal.



Minuta: Reto de la geografia, historia y ciudadania



SISTEMATIZACIÓN  ENCUENTROS ESTUDIANTILES

Fecha: 01 de febrero de 2019
Estado: Táchira
N° Municipios participantes:1
N° Circuitos participantes: 1
N° de instituciones participantes: 1
No participantes:3
Encuentro estudiantil: Reto circuital de geografía e historia
Lugares donde se desarrolló los encuentros: LN Luis López Méndez
Síntesis de los encuentros evidenciados: temáticas, recursos utilizados, estrategias, participantes otros.
       Los estudiantes exponentes hablaron sobre la temática “Los pueblos indígenas”, donde destacaron las características de cada uno de ellos, así como sus tradiciones, costumbres y cultura, destacando el papel tan importante en la historia de Venezuela, en nuestros orígenes y en la actualidad. Emplearon como estrategia la exposición y como recursos los diferentes elementos, herramientas y vestuario que empleaban los indígenas en su vida diaria y que forman parte de nuestra cultura.
Los estudiantes participantes pertenecen al 1er año sección “C”, quienes destacaron en el área de Geografía, Historia y Ciudadanía, con la guía y orientación de la Docente guía, Prof. María Bolívar y la docente del área, Prof. Yadira Rojas.
Avances, logros o innovaciones evidenciados:
Conocimiento, reflexión, debate por parte de los estudiantes presentes con respecto al tema abordado.
RECOMENDACIONES PARA PROXIMOS ENCUENTROS :
Lograr la participación de todas las instituciones que conforman el circuito educativo.



domingo, 3 de febrero de 2019

Hoy 3 de febrero 2019, recordatorio del natalicio del General Antonio José de Sucre.

Hoy 3 de febrero, fecha memorable del Gran Mariscal de Ayacucho, uno de los mas grandes libertadores de nuestra Patria Grande. Aclamado y sentido por Simón Bolivar.



                                                            Editorial
                                        El Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre.
                                                    224 aniversario, Hijo del Sol.
¡SUCRE! Es la palabra que hoy resuena entre las aclamaciones. ¿Ese es Sucre?, preguntaban desconcertados quienes ahora han alcanzado a ver por vez primera su persona. ¿Ese jovencito es el primer Gran Mariscal del veterano ejército del Libertador? ¿Quién nunca tal creyera pues, en país alguno nadie ha llegado como él a tal altura, no cumplidos aun los veintinueve años de edad? Cumana tierra de nativos de esforzada estirpe que dejaron siembra y legado histórico, cursaba en Caracas ingeniería militar, y luego se incorporó en el ejército patriota de Oriente, entra en servicio activo en la Campaña de Barcelona, de donde pasa más tarde al centro, al servicio del Estado Mayor del ejército de Miranda, al capitular este regresa a Oriente y se une enseguida a la Juventud Patriótica que en audaz escaramuza desde el islote de Chacachacare emprende la gesta libertadora. Para el año trece es ya Teniente Coronel, actúa otra vez en el centro, pero al perder por segunda vez la república acude a prestar servicios en la sitiada Cartagena. Logra retirarse a Haití de donde parte nuevamente a Oriente para la Campaña de Guayana, ahora a las órdenes de Bolívar año 1819, a los veintidós años de edad. El presidente del Congreso de Angostura, Zea, lo eleva a General de Brigada.
Tan rutilante carrera no podía pasar inadvertida. Quien primero lo tuvo en cuenta fue Bolívar. Y apenas concluida la Campaña de Guayana, incorpora sus órdenes en adelante, a Sucre como brazo derecho al mando del Libertador; no sólo para la acción militar, sino para otras como gestiones diplomáticas en la gestación de los tratados de armisticio y regularización de la guerra. Morillo, en 1820; y en la acción política, cargo interino de Ministro de la Guerra, cuando más se adentraba Sucre en las comisiones, más contaba con la extraordinaria calidad y capacidad de aquel joven militar sencillo, aspecto magro de porte, más bien callado, de fácil simpatía. Tal su apariencia, pero lo que más los distinguió fue su carácter sereno, refleja su talento, su conducta responsable a toda prueba y su acierto y valor repetidamente comprobados y admitidos en toda ocasión por diversas tropas que estuvo a su mando.
03 de f ebrero ebrero – Antonio José de Antonio José de Sucre
No se equivocó, ciertamente, Bolívar cuando entre muchos veteranos jefes, que él bien conocía, fue el joven,
Sucre en quien se fijó para llevarlo a la tarea doblemente ardua y enrevesada el militar y en lo político de
asentar la libertad en el Sur (Quito, Lima y el Alto Perú). Y que el joven General ha respondido
sobradamente. Encargado de organizar el ejército y las operaciones, enfrenta aquel bravo teatro de guerra
que por entre escarpados e intransitables páramos probaron su constancia, talento, serenidad, rumbo a la
conquista de Quito encuentro favorable y otro adverso entonan esfuerzo de notable estratega y ductor de
paz, para coronar enseguida esta Campaña, la brillante Batalla de Pichincha, por la que mereció el ascenso
General de División. Con gran satisfacción Bolívar observaba la exitosa Campaña de Sucre. Y por eso,
cuando después del propio triunfo de Bolívar en Junín, el congreso reunido en Bogotá, le prohibió comandar
tropas peruanas, entregó luego a Sucre la dirección del Ejercito Libertador, para que comandase él tan
decisiva Campaña hasta el fin. Este fin ha sido Ayacucho, certero golpe de gracia a aquellos “trecientos años
de calma” contra los que un día de 1812 había clamado el joven Bolívar ante el primer congreso
constituyente de Venezuela.
Prof. Juan Tunéz

Encuentro de la Voz Liceista 2019

Hoy se realizó, en el auditorium, de nuestra institución el encuentro de la voz liceista. Actividad donde nuestros estudiantes participan c...