Natalicio de Ezequiel Zamora
Nacio el 1° de febreo de 1817 en Cúa estado Miranda, hace 202 años.
Fue un lider politico y militar Venezolano, uno de los principales protagonistas de la Guerra Federal. Venció el ejercito consevador en la batalla de Santa Ines. Sus padres fueron Alejandro Zamora y Paula correa. Ellos, sus padres son "blancos de orilla", medianos propietarios agropecuarios, en consecuencia, forman parte de las categorias económicas y socialmente oprimidas en los cuadros de la venezuela colonial.
Para mayor información, leer "Tiempo de Ezequiel Zamora", tomos 1 y 2 autor Federico Brito Figueroa, Caracas, 1996, Biblioteca Familiar.
Natalicio de Cecilio Acosta
(San Diego de Los Altos, Estado Miranda; 1 de febrero de 1818 - Caracas, 8 de julio de 1881), fue un escritor venezolano, además de periodista, abogado, filósofo y humanista.
Los Últimos Grandes Prosista del Siglo XIX
en la literatura venezolana.Es uno de los Primeros escritores de América.
"La grande escuela, la liberal, la mía, es la que respeta la conciencia como un santuario, la ley como una institución, la libertad como un derecho, la inteligencia como una guía y la virtud como un título de merecimientos para ser considerada, y un diploma que habilita para desempeñar con rectitud los puestos del Estado"
El poeta cubano José Martí fue amigo y admirador ferviente del pensador y cultivó su amistad hasta sus últimos momentos de su existencia. “Lo que supo, pasma. Querría hacer la América próspera, y no enteca; dueña de sus destinos y no atada, como reo antiguo, a la cola de los caballos europeos. Quería descuajar las Universidades, y deshelar las ciencias, y dejar entrar en ella savia nueva: en Aristóteles, Huxley: en Ulpiano, Horac Greely y Amasa Walker; del derecho, “lo práctico y lo tangible: las reglas internacionales, que son la paz, única condición y único camino para el adelanto de los pueblos”. La Económica Política, que tiende a abaratar frutos de afuera, y a enviar afuera en buenas condiciones de los de adentro”.
Entre los jóvenes escritores venezolanos, Lisandro Alvarado visitaba con devoción al Licenciado Cecilio Acosta en sus últimos años en torna a su figura comenta: “Dos cosas había que considerar en Acosta: sus prendas personales y sus trabajos literarios. Cuanto a lo primero puede decirse que era un personaje singular, bien que su vida, como la de Littré, daba con ello un tinte de originalidad a su conversación, Oda al Véspero fue lo último que produjo su pluma”, su ensayo Cosas sabidas y cosas por saberse, escrito en un estilo sobrio, reposado en el análisis del estado y el proceso de la educación en el que le tocado vivir, vivas observaciones y sus profundos enfoques servirán para la orientación actual del tema educativo venezolano.
Su discurso pronunciado en el Senado de la República con motivo del nombramiento primer académico correspondiente a la Real Academia Española en la lengua, sobre las ciencias y las artes es un dechado de sabiduría y la exaltación de la más hermosa, realizada en castigada prosa de los altos dones creadores del espíritu en esa ocasión dijo: “ Las letras lo son todos, las letras viajan con la luz que inunda en un instante el espacio y coloca la arista que lleva el grano de la idea y que es arrebatada por el viento de la edades, para llevar a todas partes germen, árbol, flor, fruto”.
El Dr. Felipe Tejera profesor de literatura comenta sobre Cecilio Acosta. “Erudito de la antigua y moderna literatura, su poderosa imaginación, su exquisito gusto y talento, lo colocaron entre los primeros escritores de América. Su estilo cortado en cláusulas breve y rotundas con vistoso adorno: llenos de pensamientos delicados, de tropos escogidos y pintorescas imágenes y a veces con cierta unción romántica de buen gusto que le nace del corazón”.
Andrés Bello, Rafael María Barart, Fermín Toro, Juan Vicente González, Cecilio Acosta, estará en los corazones de la juventud venezolana, sembrado en el pecho de los y las venezolanas, Julio Calcaño hace un paralelo entre Acosta y Toro, y concluye que entre los dos escritores se diferencian en momentos estelares de sus vidas, pero que coinciden en la meta lograda en el campo de la literatura nacional.
Casita Blanca aún pervives
Prof. Juan Tunéz
No hay comentarios:
Publicar un comentario