Translate

miércoles, 19 de diciembre de 2018

Decreto de Chuquisaca (efemérides)

   En un dia como hoy, hace exactamente 193 años, el 19 de diciembre del año 1825, el libertador Simón Bolívar fijo la posición conservacionista de la mayor relevancia que se haya podido emitir en América Latina dentro del siglo XIX, y que hoy en día es parte fundamental del 5to objetivo del plan de la patria articulado al ecosocialismo. En palabras del Libertador, el decreto se expreso como sigue:

Que se visiten las vertientes de los ríos, se observe el curso de ellos y se determinen los lugares por donde puedan conducirse aguas a los terrenos que estén privados de ellas.
Que en todos los puntos en que el terreno prometa hacer prosperar una especie de planta mayor cualquiera, se emprenda una plantación reglada a costa del Estado hasta el número de un millón de árboles, prefiriendo los lugares donde haya más necesidad de ellos.
Que el director general de agricultura proponga al gobierno las ordenanzas que juzgue convenientes a la creación, prosperidad y destino de los bosques en el territorio de la República./GG


  Con ese decreto, se vislumbra la necesidad del cuidado de los recursos naturales, además del buen uso de las aguas, el cuidado y mantenimiento de la flora y la fauna. Tuvo en mente la forestación de los bosques con un programa de 1000000 de árboles. En ese entonces, para la Gran Colombia.
 
    

Muerte del Libertador Simón Bolivar

   El pasado 17 de diciembre del presente año en curso, se conmemoró la muerte del Libertador Símon Bolivar. Con respecto a ello, actualmente, en torno a la enfermedad de su muerte se tejen muchas dudas. No obstante, se presenta a continuación, de forma resumida, lo que se registró en los anales de la história de este lamentable hecho para la América latina que cada año se rememora. En nuestra institución, no podemos dejar de lado ésta comemoración histórica que forma parte de la identidad de nuestros pueblos, y en especial de nuestra República Bolivariana.
   En 1830, Bolívar renuncia a la Presidencia de la Nueva Granada y se traslada a Santa Marta. El español Joaquín de Mier y Benítez le ofrece alojamiento en la Quinta San Pedro Alejandrino, para que pueda descansar y recuperarse de su padecimiento de salud. Durante los siguientes días, fue atendido por el médico francés Alejandro Próspero Révérend. El 10 de diciembre, Bolívar firma su testamento y la carta conocida como Última Proclama, en la cual plasma una de sus más célebres frases: "Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro", en relación a su deseo de impedir la separación de la Gran Colombia. Simón Bolívar, "el Libertador", falleció a los 47 años de edad el 17 de diciembre, luego de padecer una fuerte tuberculosis. Tal como rezó un comunicado de la época, ese día "A la una y tres minutos de la tarde murió el sol de Colombia". En sus últimos momentos lo acompañaron los Generales Mariano Montilla, José María Carreño, José Laurencio Silva, José de La Cruz Paredes, Joaquín de Mier, el doctor Próspero Révérend, el notario José Catalino Noguera, su sobrino Fernando Bolívar Tinoco y su mayordomo José Palacios, entre otros. Sin embargo, al ser un personaje que despertó admiración y recelo en partes iguales durante su lucha revolucionaria, la causa de su muerte está rodeada de misterio e interrogantes que hasta ahora, no han podido ser resueltas. 

Encuentro de la Voz Liceista 2019

Hoy se realizó, en el auditorium, de nuestra institución el encuentro de la voz liceista. Actividad donde nuestros estudiantes participan c...