ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN
El
siguiente trabajo de investigación tiene por fundamentación teórica la articulación
entre antropología, Ecología y Educación,
a fin de tener una visión compleja del
hombre como ser socio cultural, aunado a la visión del hombre como ser vivo relacionado
a su entorno natural. En consecuencia, con este trabajo, se pretende “desarrollar una investigación acción participativa y transformadora
tanto del entorno socio-cultural, como del entorno natural en el seno de la
institución Liceo Nacional “Luis López
Méndez”. Cabe señalarse también, que esta visión compleja apunta a
corresponderse con la realidad planteada como un todo integrado; vinculando el
estudio y el trabajo liberador de las y los estudiantes con esa realidad. Antes
de proseguir el desarrollo de la
investigación señalada, los siguientes
párrafos tocan, algunos aspectos que la
sustenten teórica y legalmente.
Para fijar la fundamentación teórica requerida,
se hace imperioso establecer relaciones con los conceptos de las áreas Ecología, Educación; y otros conceptos, con áreas como Antropología,
Educación, Psicología de la educación, entre otros. Y en el mismo orden de
ideas, también es imperiosa la fundamentación en el marco de las leyes de la
República referentes a la Ecología y el medio Ambiente. Con todo ello, cabe preguntarse ¿Qué aplicaciones y
acciones prácticas se podrán encontrar con estas relaciones de fundamentación
teórica y fundamentación legal?
En
cuanto a la fundamentación teórica, se
hace necesario que el lector observe las interacciones entre el hombre, sus semejantes y su medio ambiente
natural. De esta manera el lector puede inferir que las ciencias naturales y las ciencias sociales
no pueden explicar por separado las interacciones mencionadas, sino de manera integrada.
En relación con las afirmaciones anteriores, Ortega y otros, (citado por Ramos.
María, 2006), expresan que:
El tratamiento de la
educación ambiental debería responder más a planteamientos derivados de
enfoques de la pedagogía y no tanto de las aportaciones de otras ciencias
(ecología, biología, etc.), contando cada vez más con los conocimientos de la
antropología cultural, de escasa referencia, por ahora. Entendemos que es el
marco de la educación en valores, donde la educación ambiental encuentra su
planteamiento y realización más adecuados (p.213).
Para
ampliar el punto de vista de Ortega y otros, se vislumbra una tarea
más que simple, pues el
tratamiento de la educación ambiental debería responder a los enfoques de la
pedagogía sin apartar las aportaciones
de las ciencias naturales. Es por ello que la tarea es compleja, contando con
las ciencias naturales de forma crítica, aunado los aportes de las ciencias sociales. Se trata
de buscar un proyecto de vida, visto de manera, reflexiva, compleja y real bajo
la interacción hombre-naturaleza-sociedad. Así, se podría ir mucho más allá del
todo, más allá que la simple suma de sus partes. Visto de esta manera, se
tiende a buscar una suerte de mundo antropológico integrado con lo ecológico y
la educación. A propósito, en relación
con el pensamiento complejo en lo que
corresponde a la educación. Morín E. (1999), expone, en el segundo de los siete
saberes necesarios para una educación del futuro; lo siguiente: “Existe un
problema capital (…), es el de la necesidad de promover un conocimiento capaz
de abordar los problemas globales y fundamentales para inscribir allí los
conocimientos parciales”
En consecuencia, para ir de lo general a lo
particular y local, en el desarrollo de la investigación, se pretende
establecer una fundamentación teórica; a través de un desglose de términos
específicos. Términos tales como; Ecología, Antropología, Pedagogía, Psicología,
Educación, entre otros, a fin de articularlos entre sí, para su reflexión y
desarrollo. Por otro lado, y para los fines de la investigación, no se
puede obviar la fundamentación dada en el Marco Legal de las Leyes, decretos y
normas ambientales de la República Bolivariana de Venezuela, por ser ellas una
parte de la sustentación de los planes de acción aplicables a los procesos de
enseñanza y aprendizaje del Sistema Educativo Bolivariano.
Con respecto al marco legal de la República
Bolivariana de Venezuela, se registran las siguientes leyes, expuestas por
Vitalis (2000) en su página web:
“Ley Penal del Ambiente, Ley Orgánica para la
Ordenanza del Territorio, Ley de Zonas Especiales para el Desarrollo
Sustentable; Ley de Reforma Parcial del Decreto N° 1; Ley de Gestión Integral
de la Basura; Ley para la Protección de la Fauna Doméstica Libre y en
Cautiverio; Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos; Ley
de Gestión de la Diversidad Biológica;
Ley de Bosques y Gestión Forestal; Ley Orgánica para la Prestación de
Servicios de Agua Potable y Saneamiento; Ley de Aguas; Ley Orgánica del
Ambiente; Ley Orgánica del Poder Público Municipal; Ley de Pesca y Agricultura;
Ley Orgánica de Espacios Acuáticos e Insulares; Decreto con Fuerza de Ley de
Zonas Costeras; Ley de Planificación; Ley sobre Sustancias Naturales y Desechos
Peligrosos; Ley Orgánica de la Administración Pública.” (P1)
En
cuanto a las normas y decretos a tratar que complementen el marco legal, se registran los siguientes, publicadas por Vitalis (2000):
“Normas Ambientales para la Apertura de Picas
y Construcción de Vías de Acceso; Normas para el Control de la Recuperación de
Materiales Peligrosos y el Manejo de los Desechos Peligrosos; Normas para el
Manejo de Desechos Sólidos de Origen Doméstico; Normas para la Administración de Actividades
Forestales; Normas para la Clasificación y el Control de la Calidad de los
Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos; Normas para la Clasificación y
Manejo de Desechos en Establecimientos de salud; Normas para Regular la
Afectación de los Recursos Naturales Asociados a la Exploración y Extracción;
Normas para Regular la Introducción y Programación de Especies Exóticas de la
Flora y Fauna Silvestre y Acuática; Normas para Regular las Actividades Capaces
de Provocar Cambios de Flujo; Normas para Regular y Controlar el Consumo, la
Producción, Importación y Exportación y el uso de las Sustancias Agotadoras de
la Capa de Ozono; Normas sobre Calidad del Aire y Control de Contaminación Atmosférica;
Normas para el control de la Contaminación Generada por Ruido; Normas sobre
Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente;
Normas sobre la regulación y el control del aprovechamiento de los recursos hídricos;
Normas Técnicas y Conservacionistas para
Controlar el Ejercicio de la Actividad Pesquera; Normas Técnicas y
Procedimientos para el Manejo del Material Radioactivo.” (p.1).
Una vez mencionadas las definiciones
requeridas para su reflexión, desarrollo y aplicación, a continuación se
establecen brevemente cada una de ellas desde su conceptualización y origen
etimológico. Por otro lado, y después de las definiciones mencionadas, se hace
seguimiento de algunas de las Leyes, Normas y Decretos medioambientales
establecidos en la República Bolivariana de Venezuela.
Ecología:
según el diccionario de la Real Academia Española, RAE (s/f) Ecología se define
como “Ciencia que estudia los seres vivos como habitantes de un medio, y las
relaciones que mantienen entre sí y con el propio medio”. Su origen
etimológico, trata de una palabra
compuesta por, ‘oikos’, que significa
casa y logos, tratado o estudio.
Antropología: son variadas las definiciones que se tienen de
este término, pero todas ellas se centran como punto y círculo, o punto y
espiral, entorno al hombre. En cuanto al hombre, el pensador griego Sócrates,
afirma que “El hombre es la medida de todas las cosas” y parafraseando esta
afirmación pareciese ser que el hombre lo es todo, no obstante, el hombre
se contrapone a la naturaleza aun siendo
parte de ella, más aún se podría afirmar
que el hombre es la manifestación hecha
conciencia de la naturaleza, y está más allá que la suma de sus partes. La
etimología de la palabra Antropología, proviene o se deriva del griego “ántropos” que significa hombre, y “logos” estudio o tratado. De aquí cabe
señalarse que la Antropología se encarga del estudio del hombre en sí y para sí.
Desde el punto de vista del pensamiento complejo, en el Tercer Saber Necesario para
una Educación de Futuro, Enseñar la condición humana, Morín E (1999), expresa
al hombre en los siguientes términos:
El ser humano es a la
vez físico, biológico, síquico, cultural, social, histórico. Es esta unidad
compleja de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada en la
educación a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que
significa ser humano. Hay que restaurarla de tal manera que cada uno desde
donde esté tome conocimiento y conciencia al mismo tiempo de su identidad
compleja y de su identidad común a todos los demás humanos.(p.2).
Por consiguiente no es posible definir al
ser humano de forma simplista, ya que dicha definición no es tratada como
unidad compleja y en vez de ello, ésta condición está hecha pedazos en el seno
de la educación a través de las disciplinas del saber. Por lo cual esta unidad
debe ser compuesta para comprender su significado, de ser humano, y el camino para esa integración es la educación, de lo contrario la humanidad
seguirá siendo enajenada de sí misma.
Pedagogía: Según el diccionario de la real
academia española, RAE (s/f) Pedagogía se define como “Ciencia que se ocupa de
la educación y la enseñanza”. Y según el pequeño Larousse Ilustrado (1964),
“Arte de instruir o educar al niño”. El origen etimológico deriva del griego ‘paidos’
que significa niño y ‘egein’ que significa guiar, conducir. Y es Pedagogo El que el conduce niños.
Educación: Su origen dado de acuerdo con el Diccionario Etimológico
Indoeuropeo de la Lengua Española (s/f), “Educación proviene del sustantivo
latino ‘educatio’, ‘onis’, derivado de
educare. Educare ‘educar’, ‘criar´, ‘alimentar’, se formó mediante el prefijo
ex – ‘fuera’ y el verbo ‘ducere’ ‘guiar’, ‘conducir’, originado en el
indoeuropeo deuk.”. En relación con la etimología de la palabra Educación, se
infiere o contrapone lo siguiente, más que un sustantivo, la educación debe ser
verbo, esto es, debe ser acción. Acción para construir, para transformar
positivamente al hombre y su medio o entorno natural con conciencia. La transformación
del medio sociocultural y natural, con conciencia de amor al prójimo como
mandamiento divino es también una excelente expectativa. Todo ello implica, la
transformación del hombre a fin de que incida positivamente en sus semejantes,
en el resto de los seres vivos y por ende, en el medio natural.
En
el área educativa, Morín (2005) afirma que “el pensamiento complejo está
animado por una tensión permanente entre la aspiración a un saber no parcelado,
no dividido, no reduccionista y el reconocimiento de lo inacabado incompleto de todo conocimiento”. Con
respecto a la precedente afirmación, cabe señalarse que la educación debe tener
un enfoque interdisciplinar y transdisciplinar, conectando y articulando las
diferentes áreas del conocimiento, así como, el respeto a los principios de
interculturalidad bajo la visión integral e integradora del entorno socio
cultural.
Así
mismo, en relación con la división de las distintas disciplinas, del
conocimiento, Morín (1999) en el segundo
saber propuesto por él en, “Los principios de un conocimiento pertinente”,
señala lo siguiente:
“La supremacía de un conocimiento fragmentado
según las disciplinas impide a menudo operar el vínculo entre las partes y las
totalidades y debe dar paso a un modo de conocimiento capaz de aprehender los
objetos en sus contextos, sus complejidades, sus conjuntos.” (P. 2).
Con
respecto a los conocimientos divididos que se imparten, hoy aún, en las aulas
de clase, se hace necesario un rompimiento de paradigma en la elaboración y
puesta en práctica de estrategias en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Por lo cual los conocimientos en vez de ser fragmentados o partidos, deben ser
articulados entre las diversas áreas de aprendizaje.
En cuanto a Simón Bolívar y la educación, él
en su visión aspiraba tener una Patria de grandeza, de justicia y de prosperidad,
pero para alcanzar su aspiración o sueño, éste se podría cristalizar a través
de la educación. Visión que expresó y quedó registrada en un artículo
periodístico publicado en Potosí (Perú), (1825). Citado por el libro Valores
Ciudadanos (2011), Allí señaló que:
“las naciones marchan
hacia el término de su grandeza, con el mismo paso con que camina la educación.
Ellas vuelan, si ésta vuela, retrogradan, si retrogradan, se precipitan y
hunden en la obscuridad, si se corrompe o absolutamente se abandonan”.
Con base en el pensamiento visionario del
libertador Simón Bolívar, se comprende que la esencia de la educación es
alcanzar el futuro promisorio de los
pueblos. A través de una educación
descolonizadora, liberadora que saque de la obscuridad a las y los ciudadanos;
conquistando en su avance para alcanzar su independencia interior y
sociocultural; respetando sus leyes, sus semejantes, y su entorno natural. En
este mismo orden de ideas, a pesar de considerar los valores éticos y morales,
de las ciudadanas y los ciudadanos; quedan por fuera otros valores igualmente
éticos y morales. Ellos son, los valores de respeto al medio ambiente y por
ende, a los valores conservacionistas. Estos últimos, apoyados bajo la
conciencia racional con el conocimiento de las ciencias naturales y las
ciencias sociales; complementadas y a su vez integradas.
REFERENCIAS
Hasta aquí han sido
consultadas las siguientes referencias bibliográficas, que aún no han sido
ordenadas alfabéticamente como corresponde. Así mismo, podrían incluirse otras
más, en la medida en que avance el trabajo de investigación con los aportes
dados por los docentes del equipo.
Morín,
E. (1999). Los siete saberes necesarios
para la educación del futuro.
Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura. Traducción: Aguilar, Vásquez Irasema y Thierr G, David Rene.
Morín,
E. (1955). Introducción al Pensamiento
Complejo. Barcelona: Gedísa: C.A.
Ramos
C. (2016). Valores y Autoestima.
Estado Miranda: El Hatillo.
Consejo
Moral Republicano (2011). Valores
Ciudadanos. 2da Edición. Caracas: Grupo Editorial Published.
Vitalis. (2000). ONGVitalis. Disponible: http://www.vitalis.net
[Consulta: 2018, Marzo 3].
Diccionario de la Real
Académica Española (s/f). Disponible: http://dle.rae.es/?w=diccionario.
[Consulta: 2018, Febrero 28].
MPPE (2016). Proceso de Transformación Curricular en
Educación Media. Edición 2016.
Diccionario Etimológico
Indoeuropeo de la Lengua Española (s/f). Disponible: https://www.amazon.es/Diccionario-etimol%C3%B3gico-indoeuropeo-espa%C3%B1ola-Diccionarios/dp/8420652520.
[Consulta: 2018, Febrero 27].
No hay comentarios:
Publicar un comentario