Translate

lunes, 26 de marzo de 2018

Conmemoración de la Semana Santa en el Liceo

La Semana Santa en Nuestro Liceo
Marzo 2018

   Es un evento que reseñamos año a año, a fin de cultivar los valores religiosos y espirituales de nuestra institución y su comunidad cristiana; respetando otras formas de credo. Muy bien sabemos que los valores espirituales son esenciales para la construcción del hombre nuevo, del hombre integro; tal cual, como lo señala la misión y visión institucional.
   El abordaje de este evento y conmemoración, cuenta, basicamente, con la participación del estudiantado, en sus periódicos tanto escolares como murales, además de la participación del Centro de Recursos Para el Aprendizaje y los docentes guía (u orientadores). Como muestra de ello, se publican las siguientes imágenes.
Cartelera Alusiva a La Semana Santa realizada por CRA como un anticipoa de la conmemoración mencionada
   La semana Santa se inicia con el Domingo de Ramos, cuando se conmemora la entrada triunfal de Jesús a jerusalen. Su recibimiento fue acompañado con la palma (el ramo), como símbolo de bienvenida del redentor del mundo.

Cruz elaborada artesanalmente con la palma
Periódico escolar Noti-López, elaborado por estudiantes en visperas de la Semana Santa
La coordinadora de UAP 1er año, visita diversos salones de clases a fin de realizar lecturas del viacruces de nuestro Sr Jesús Cristo, en las distintas estaciones de pasión hasta la crusifición
Las siete palabras de Jesús en la Cruz

https://catoliscopio.com/2015/03/06/significado-de-las-siete-palabras-de-jesus-en-la-cruz/

Un gran valor universal, para los procesos de enseñanza y aprendizaje de la condición humana, además de las distintas estaciones del viacrusis, lo podemos encontrar también en las siete palabras de jesús en la cruz. A continuación, a manera de resumen, solo se da el enunciado de cada una de las siete palabra. No obstante, el docente investigador puede discernir y emplearlas creativamente en cada uno de los momentos didácticos del proceso de enseñanza (inicio, desarrollo y cierre). Ello como insumo para la reflexión colectiva sobre el gran amor que Jesús dió a la humanidad.
Primera Palabra: " Padre perdonales, porque no saben lo que hacen" (Luc. 23,34).
Segunda Palabra: " Te prometo: Hoy estarás conmigo en el paraiso" (Luc. 23,43).
Tercera Palabra: "Mujer, ahí tienes a tu hijo, ahí tienes a tu madre" (Jn 19,26).
Cuarta Palabra: "Dios mío, Dios mío, ¿Por qué me has abandonado?" (Mt. 27, 46)
Quinta Palabra: "Tengo Sed" (Jn. 19, 28).
Sexta Palabra: "Todo está Cumplido" (Jn. 19, 30).
Septima Palabra:  "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu" (Luc. 23, 48).

jueves, 22 de marzo de 2018

El Periodico Escolar en el LN LLM

En nuestro liceo tambien se elabora el periódico escolar por año y sección. A continuación se presenta una muestra de uno de los périodicos elaborados artesanalmente por nuestros estudiantes: NOTI-LÓPEZ.

Exposición y defensa de uno de los periódicos elaborados artesanalmente por una estudiante de nuestra institución
A través del Noti-Lopez, los estudiantes resaltan los hechos y acontecimientos mas resaltantes en el acontecer de la cotidianidad en el entorno institucional. Veamos algunos ejemplos a continuación:

EDITORIAL NOTI LÓPEZ, 


Aquí los estudiantes reporteros reseñan dos aspectos de suma importancia informativa para nuestra institución: Una breve Reseña Histórica del LN LLM, y El Embarazo Precoz que afectan a muchas adolescentes,

   Otro hecho o acontecimiento que se aproxima es La Semana Santa en nuestro Municipio. Se inicia el domingo próximo (domingo de Ramos segun la tradición católica). Aqui se celebra la entrada triunfal de jesús a Nazaret, vitoreado con las hojas de la palma. De esta manera nuestro liceo se anticipa a la semana mayor.

Imágen de la Virgen de la Consolación y el Nazareno llevando la Cruz como un anticipo  de la Semana Santa
Grupo Creación Recreación y Producción; Día Internacional de la Mujer; y adición de la octava estrella a la Bandera Nacional
   En las páginas señaladas arriba, también se muestran otros hechos y acontecimientos que no pueden pasar desapercibidos, y que los redactores (estudiantes), de NOTI-LÓPEZ reseñaron.

lunes, 19 de marzo de 2018

Acto Cívico lunes 19 de Marzo de 2018

Hoy, lunes por la mañana del 19 de marzo de 2018, día de San José, se llevo a cabo el Acto Civico. La agenda para este acto se enmarco en los siguientes puntos:
1) Himno Nacional de la República Bolivariano de Venezuela
2) Lectura en  conmemoración del día mundial de la poesia.
3) Información general sobre el proyecto Trabajo Comunitario.

Asistencia Acto Cívico 19 de Marzo 2018

Acto Cívico


1) Como es costumbre de los Actos Cívicos, todos los asistentes entonaron la notas del Himno Nacional "Gloria al Bravo Pueblo".

2) Se procedió a dar lectura sobre el día mundial de la poesia, cuyo contenido alusivo para este día, es el siguiente:
La Poesia es una manifestación de la diversidad en el diálogo, de la libre circulación de las ideas por medio de la palabra, de la creatividad y de la innovación.

domingo, 18 de marzo de 2018

Reto a las Ciencias Naturales

Reto a las Ciencias Naturales
   Consiste en una actividad que se va a realizar a partir de la semana correspondiente al lunes 19/03/2018 en la ciudad de Caracas. Para esta actividad fue seleccionado el LN "Luis López Méndez" junto a cuatro instituciones más del Estado Táchira. Para ello fue comisionada la docente Arelis Quiroz, junto a un grupo de estudiantes destacados que representaran nuestra Institución. Por tal motivo, y con mucha fuerza se les decea exitos para afrontar este nuevo reto Institucional.

Muchos exitos profesora y muchacos, en este reto al conocimiento de las Ciencias Naturales

Prrograma Micro Radial Ln LLM

   A grandes rasgos, se informa a la comunidad en general de nuestra institución, que la semana pasada que partió el lunes 12/03/18, se planifico y se llevo a cabo un programa micro radial con la emisora Taribense FM ESTEREO 102,9, a fin de ventilar todas las actividades relevantes realizadas y de especial interés hasta la fecha. Este programa contó con la participación de la profesora Yudarkys de formación docente y un grupo de estudiantes de la institución.

Gracias a Taribense ESTEREO 102.9 este micro va al aire


Participantes en el desarrollo del Guión Radial

Periodico Mural Escolar

El periódico Mural en el LN LLM
   Es parte de la formación continua informal o formal; cuenta con la participación colaborativa estudiantil, coordinado por cada Unidad de Aprendizaje Pedagógica (UAP o coordinación) y motorizado por los docentes guía respectivos de cada año y sección. El periódico mural es requerido para cubrir hechos y acontecimientos emblemáticos, guiados por las efemerides del Ministerio¨del poder Popular para la Educación; de igual forma para cubrir  acontecimientos de carácter contingencial que se presenten en el día a día del entorno, bien sea, innternacional, nacional, regional y/o local.
   El peródico mural en el Liceo Nacional Luis López Méndez, ha sido estructurado siguiendo las pautas establecidas por el Centro Recursos para el Aprendizaje (CRA). Su extructura es de carácter formal, y no rígida, para dar paso a la creatividad y al realce de su presentación de acuerdo con las inclinaciones y particularidades de cada sección por año.

Docentes Guía en trabajo Colaborativo

Peródico Mural " El Lapicero Informativo" del Primer año secciones "A", "B" y "C"


Estudiantes y docentes del 5to año exponiendo su periódico mural, el búho informativo.


lunes, 12 de marzo de 2018

Día Cívico: Lunes 12 de marzo de 2018

Hoy día lunes 12 de marzo, a primera hora de la mañana 7:30am, se realizo el acto Cívico. La agenda para este acto fue la siguiente:

  1. Entonación del Himno Nacional a cargo de todo los estudiantes de la comunidad estudiantil, docentes guía y demás asistentes.
  2. Anexo a la octava estrella de la bandera nacional.
  3. Comentarios alusivos a como entonar el himno, como valor patrio.
  4. Invitación al estudiantado, y su preparación previa para dar inicio, el martes próximo 13/03/18, a IPM  (Instrucción Premilitar).    
    Después de entonar el Himno Nacional, una estudiante procedió a dar lectura sobre la anexión de la Octava estrella de la bandera de la República Bolivariana de Venezuela como proceso de formación a través de la información fidedigna a la comunidad.

Lectura de una estudiante sobre la anexión de la octava estrella a la bandera nacional


Octava estrella de la Bandera Nacional, un reconocimiento a la tierra bravía de Guayana.

El 20 de noviembre de 1817, en el Palacio de Angostura, actual estado Bolívar, el Libertador Simón Bolívar decretó la incorporación de una octava estrella a la Bandera Nacional, para reivindicar el papel de la Provincia de Guayana en la Guerra de la Independencia.
“Habiéndose aumentado el número de las provincias que componen la República de Venezuela, por la incorporación de la Guayana, decretada el 15 de octubre último, decreto: Artículo único. A las siete estrellas que lleva la Bandera Nacional de Venezuela se añadirá una, como emblema de la Provincia de Guayana, de modo que el número de las estrellas será en adelante de ocho”.
El 4 de octubre de 1821 fue derogado este decreto mediante una ley dictada por el Congreso de Cúcuta. En 2006, 189 años después, el Comandante Hugo Chávez regresó la octava estrella que una vez Bolívar sumó al estandarte nacional.
Chávez propuso al país “que se decrete la  octava estrella en la Bandera Nacional, es la estrella de Bolívar, la estrella de El Libertador”. Esto representó el inicio de una campaña para explicar la importancia de sumar la octava estrella a los cambios realizados al Escudo Nacional.
Este lunes, cuando se cumplen 200 años de este acto de reconocimiento a la tierra de Guayana, el presidente de la República, Nicolás Maduro, se sumó a la celebración del bicentenario de esta fecha.
Referencia
RNV (Radio Nacional de Venezuela. (S/F). Octava Estrella de la Bandera Nacional, un    reconocimiento a la tierra bravía de Guayana [página web en línea]. Disponible en: http://rnv.gob.ve/octava-estrella-de-la-bandera-nacional-un-reconocimiento-a-la-tierra-bravia-de-guayana/




sábado, 10 de marzo de 2018

Encuentro circuital de las artes visuales para conmemorar el Día Internacional de la Mujer; Siembra del Comandante; realce del Corazón Llanero y Símbolos Patrios.

El día viernes 09/03/2018 se realizó el encuentro circuital de las artes visuales dentro del auditorio del LN LLM. Este encuentro sirvió para conmemorar un conjunto de fechas que por razones históricas marcan pauta en el calendario escolar 2017-2018, y que no pueden ser dejadas sin conmemorar; fechas en el acontecer histórico tanto nacional como internacional y para mencionarlas se tienen: El día Internacional de la mujer; el día de la siembra del comandante, el día de los símbolos patrios,y realce del Corazón  Llanero, además de ello, se presentaron algunas muestras del programa Todas las Manos a la Siembra Para ello se contó con la participación de diversas instituciones educativas del circuito N°1 de Cárdenas, entre ellas La escuela Monseñor Brsiceño; el CEIN Monseñor Briceño; El CEIN Trujillo, además del LN Luís López Méndez como anfitrión.

Representación del CEIN-TRUJILLO junto a la Supervisora del Circuito Cárdenas


Padres y representantes asistentes al encuentro circuital

Realce del Corazón Llaneo amenizado por el director del CCB Luís López Méndez.


Niñas y niños participantes del evento para el realce del Corazón Llanero, pertenecientes a CEIN Trujillo

Muestra de Cartelera del Programa Tods las Manos a la Siembra del LN LLM


miércoles, 7 de marzo de 2018

Día Internacional de la Mujer

Día Internacional de la Mujer
8 de Marzo
El día Internacional de la mujer es una fecha que se celebra en muchos países del mundo. Aun cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo son separadas por fronteras internacionales, diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, ellas se constituyen en un sello de unidad mundial  para celebrar su día.
Este día emblemático tiene sus orígenes  en muchos eventos del pasado  histórico. En la antigua Grecia, Lisastrata empezó una guerra sexual contra los hombres para poner fin a la guerra.
En 1910, un centenar de mujeres representantes de 17 países se reunieron en Dinamarca. Esta conferencia internacional tuvo dos motivos: rendir homenaje a los diferentes movimientos que por entonces se levantaban en favor de los derechos de la mujer e impulsar la universalidad del voto femenino. 
Pero una propuesta también se hizo escuchar en esa reunión: el establecimiento de un día en conmemoración a las mujeres. En un inicio, en 1911, el Día de la Mujer fue celebrado de manera no oficial el 19 de marzo y solo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Su carácter fue político: mítines en las calles convocaron a más de un millón de personas y pusieron en debate público la exigencia del derecho al sufragio y la situación de desigualdad en el trabajo.
Otras fechas para el Día de la Mujer surgieron en Rusia entre 1913 y 1914. Las mujeres rusas marcaron el último domingo de febrero para esta conmemoración. Pero el año más importante fue 1917. Para ese momento, más de dos millones de soldados rusos habían muerto en la Primera Guerra Mundial y la situación del país era desoladora. Las políticas del Imperio habían traído hambre y pobreza y se sumaban a la formación de tropas militares para el conflicto. Las mujeres salieron a las calles para exigir pan y paz, y se declararon en huelga junto a miles de obreros. Estas protestas se dieron en el marco de la Revolución de Febrero y fueron tan potentes que el Zar de Rusia, Nicolás II, abdicó pasados los cuatro días. Este evento fue decisivo para las mujeres, pues posteriormente, el Gobierno provisional les concedió el derecho al sufragio. 
Según el calendario juliano, que se usó en Rusia por esos años, este acontecimiento tuvo como fecha un 23 de enero. Sin embargo, para el calendario gregoriano que ya se utilizaba en mayor parte de occidente, fue un 8 de marzo. En la revolución francesa, las parisienses que pedían “libertad, igualdad y fraternidad” marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.
A este evento en Europa le siguió una noticia trágica menos de una semana después. La fábrica Triangle Shirtwais de Nueva York (Estados Unidos) se había incendiado con 140 trabajadoras dentro. Muchas de ellas eran judías o inmigrantes de origen italiano.


El día Internacional de la mujer es una fecha que se celebra en muchos países del mundo. Aun cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo son separadas por fronteras internacionales, diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, ellas se constituyen en un sello de unidad mundial  para celebrar su día.

Este día emblemático tiene sus orígenes  en muchos eventos del pasado  histórico. En la antigua Grecia, Lisastrata empezó una guerra sexual contra los hombres para poner fin a la guerra.
En 1910, un centenar de mujeres representantes de 17 países se reunieron en Dinamarca. Esta conferencia internacional tuvo dos motivos: rendir homenaje a los diferentes movimientos que por entonces se levantaban en favor de los derechos de la mujer e impulsar la universalidad del voto femenino. 
Pero una propuesta también se hizo escuchar en esa reunión: el establecimiento de un día en conmemoración a las mujeres. En un inicio, en 1911, el Día de la Mujer fue celebrado de manera no oficial el 19 de marzo y solo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Su carácter fue político: mítines en las calles convocaron a más de un millón de personas y pusieron en debate público la exigencia del derecho al sufragio y la situación de desigualdad en el trabajo.
Otras fechas para el Día de la Mujer surgieron en Rusia entre 1913 y 1914. Las mujeres rusas marcaron el último domingo de febrero para esta conmemoración. Pero el año más importante fue 1917. Para ese momento, más de dos millones de soldados rusos habían muerto en la Primera Guerra Mundial y la situación del país era desoladora. Las políticas del Imperio habían traído hambre y pobreza y se sumaban a la formación de tropas militares para el conflicto. Las mujeres salieron a las calles para exigir pan y paz, y se declararon en huelga junto a miles de obreros. Estas protestas se dieron en el marco de la Revolución de Febrero y fueron tan potentes que el Zar de Rusia, Nicolás II, abdicó pasados los cuatro días. Este evento fue decisivo para las mujeres, pues posteriormente, el Gobierno provisional les concedió el derecho al sufragio. 
Según el calendario juliano, que se usó en Rusia por esos años, este acontecimiento tuvo como fecha un 23 de enero. Sin embargo, para el calendario gregoriano que ya se utilizaba en mayor parte de occidente, fue un 8 de marzo. En la revolución francesa, las parisienses que pedían “libertad, igualdad y fraternidad” marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.
A este evento en Europa le siguió una noticia trágica menos de una semana después. La fábrica Triangle Shirtwais de Nueva York (Estados Unidos) se había incendiado con 140 trabajadoras dentro. Muchas de ellas eran judías o inmigrantes de origen italiano.


Las causas de este siniestro nunca fueron esclarecidas, pero una de las primeras conclusiones señaló la falta de medidas de seguridad para las empleadas. A partir de esta tragedia, se comenzó a discutir cambios en las leyes laborales norteamericanas, el principal reclamo de los sindicatos de mujeres. 
La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, con el advenimiento del mundo industrializado, un periodo de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales.
El día de la mujer, antes llamado día de la mujer trabajadora fue instituido por la ONU en el año 1975 quedando fechado el 8 de Marzo.

Encuentro de la Voz Liceista 2019

Hoy se realizó, en el auditorium, de nuestra institución el encuentro de la voz liceista. Actividad donde nuestros estudiantes participan c...